SESION DE APERTURA PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS A¥O 2002 ---------------------------------------------------------- DIA 4 DE ABRIL DE 2002.- ------------------------ ACTA N§ 478: En la Sala de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante del Partido de Balcarce, a los cuatro d¡as del mes de abril de dos mil dos, se re£nen sus miembros, Se¤ores: Presidente: Mart¡n A. P‚rez Vicepresidente I: Mar¡a J. Bruno, Vicepresidente II: Alcibiades Lazzaro, Concejales: Benedicto Brindicci, Juan D. Coria, Liliana S. Charafed¡n, Ra£l O. Delgado, Fernando J. Gosende, Alejandro L¢pez, Julio C. L¢pez, Graciela Manestar, Susana B. Melcon, Graciela Monroi, Jes£s Ocantos, Ernesto Orsi, Rub‚n Viglianchino, sin registrarse au- sencias y con la presencia del Se¤or Intendente Municipal, Ingeniero Jos‚ Luis P‚rez, ubicado en el sitial de la Presidencia. Presidente P‚rez: "Buenas noches, vamos a dar comienzo a esta Sesi¢n Ordinaria, siendo las 20 horas 10 minutos. Le voy a pedir el Se¤or Secretario que d‚ lectura al Decreto de Convocatoria". As¡ se procede, d ndose lectura al Decreto de convocatoria correspondiente, que textualmente se transcribe:------------------------------------------------------- Balcarce, 25 de marzo de 2002.- VISTO: Las disposiciones del Art¡culo 68§, inciso 2§, de la Ley Org nica Municipal, y CONSIDERANDO: Que correspondiendo a la regla ceremonial adop- tada se formul¢ al Se¤or Intendente Municipal la invitaci¢n a pronun- ciar su tradicional mensaje en la Sesi¢n de Apertura del Per¡odo de Sesiones Ordinarias de este Honorable Cuerpo. POR ELLO: El suscripto, en su car cter de Presidente del Honorable Concejo Deliberante del Partido de Balcarce, en uso de la atribuci¢n conferida por el Art¡culo 83§', inciso 1, de dicha ley, D E C R E T A ------------- ARTICULO 1.- Conv¢case al Honorable Concejo Deliberante a la Sesi¢n ------------ de Apertura del Per¡odo de Sesiones Ordinarias del a¤o 2002, a celebrarse el d¡a 4 de abril, a las 20 horas, escuch ndose en la misma la palabra del Se¤or Intendente Municipal, Ingeniero Jos‚ Luis P‚rez.---------------------------------------------------------- ARTICULO 2.- Conv¢case al Honorable Concejo Deliberante para los se- ------------ gundos y cuartos d¡as jueves de los mese s comprendidos entre abril y noviembre del corriente a¤o, a las 10 horas, a efectos de la celebraci¢n de las Sesiones Ordinarias del Per¡odo 2002.------- ARTICULO 3.- C£mplase, comun¡quese al Se¤or Intendente Municipal y a ------------ los Se¤ores Concejales, reg¡strese y publ¡quese.-------- DECRETO N§ 14/02 ---------------- Seguidamente, se aprueba un nimemente el Decreto. Presidente P‚rez: "Aprobado el mismo, quiero darle la bienvenida a este Concejo al Se- ¤or Intendente Municipal, a la Se¤ora Jueza de Paz Municipal, Comi- sario, Consejeros Escolares, representantes de Instituciones y enti- dades intermedias, vecinos, amigos, funcionarios municipales, conce- jales. Sin duda al comienzo de este nuevo ejercicio y de esta nueva etapa del Concejo Deliberante en esta Apertura de Sesiones Ordinarias seguramente para muchos es uno m s, pero sin dudas para quienes inte- gramos este Cuerpo y para quienes estamos comprometidos desde el pun- to de vista pol¡tico no es un momento igual a los dem s. Creo que la situaci¢n que est  atravesando nuestra Naci¢n, nuestra Provincia, nuestra ciudad en particular, hace que tengamos sin dudas desde este Concejo Deliberante que aunar esfuerzos, trabajar mancomunadamente, no solamente los distintos Bloques sino cada una de las instituciones y entidades intermedias de nuestra comunidad para tratar de en alguna medida poder sobrellevar esta situaci¢n donde sin duda la solidaridad ser  el £nico y fundamental sost‚n de la comunidad; solidaridad que ya no pasa solamente por dar, solidaridad que tambi‚n pasa por cum- plir con nuestras obligaciones. Hoy el ser solidario no es solamente ayudar dando, se ayuda tambi‚n cumpliendo, cumpliendo con nuestras obligaciones como ciudadano, como vecinos, como padres, como obreros, como docentes, como tambi‚n pol¡ticos. Por lo tanto creo que ese es el desaf¡o que hoy debemos encarar, ese es el compromiso que hoy de- bemos asumir, decirle al Se¤or Intendente Municipal que va a contar con un Concejo Deliberante desburocratizado, activo y resolutivo. Desburocratizado porque vamos a tener que estar manejando los mismos tiempos de la gente, activo porque hemos decidido funcionar de ma¤ana y de tarde para que la gente pueda de esa manera llegarse hasta este lugar para manifestar sus inquietudes, para traer sus ideas, traer sus proyectos, pero por sobre todas las cosas para que ninguno se sienta limitado de poder pensar y traer libremente sus opiniones. Y resolutivo porque sin duda nos vamos a encontrar tratando temas en los cuales no va a ser f cil ponerse de acuerdo, vamos a tratar temas que sin duda no va a haber un consenso pero vamos a tener que saber discernir en un marco de respeto y tambi‚n saber manejar los tiempos de discusi¢n para luego pasar a los tiempos de resoluci¢n, que creo que eso es lo que hoy la comunidad necesita. Por eso para terminar quiero desearles a cada uno de los Concejales suerte en esta nueva gesti¢n, en este nuevo periodo Ordinario de Sesiones, porque de la suerte, el ‚xito y los aciertos de cada uno de nosotros sin duda se ver  beneficiado y tendr  que ver con el desarrollo y el crecimiento de nuestra querida comunidad. Muchas gracias y voy a pedir entonces que deje oficialmente inaugurada esta Sesi¢n al Se¤or Intendente Mu- nicipal". Se¤or Intendente Municipal, Ingeniero Jos‚ Luis P‚rez: "Mu- chas gracias, buenas noches. Se¤or Presidente del Honorable Concejo Deliberante, Concejales de los diferentes Bloques que lo integran, Se¤ora Jueza de Paz, Cura P rroco, SeiFior Comisario, Consejeros Es- colares, representantes de entidades intermedias que nos acompa¤an, integrantes del Concejo Deliberante de las distintas  reas, balcarce- ¤os: es este el per¡odo n£mero once que me toca inaugurar en este Concejo, la primera vez en este recinto, y quiero empezar por algo que generalmente me he olvidado hasta ahora que es desearles sincera- mente a todos los integrantes de este Cuerpo, tanto a los que se han integrado en el mes de diciembre como los que ya estaban, lo mismo que a quienes lo conducen, desearles la mejor de las suertes, que Dios los ilumine para transitar un camino del cual depende la recon- ciliaci¢n entre la dirigencia y la sociedad, algo que se ha roto en los £ltimos tiempos y que depende de cada uno de nosotros que sepamos volver a recuperar la credibilidad que hoy la dirigencia pol¡tica en general no tiene, y que no hay ninguna raz¢n para pensar que nosotros somos una excepci¢n. Siempre me ha costado bastante sintetizar los discursos inaugurales, armonizarlos, hacer una cosa ordenada, de he- cho que casi nunca han sido ordenados pero esta vez mucho m s porque me ha costado bastante darme cuenta o enfocar la situaci¢n que atra- viesa la Argentina o que atravesamos los argentinos, que es absoluta- mente distinta a la que la historia nos ha marcado por lo menos en los £ltimos diez a¤os y no podemos escapar a esta situaci¢n. Voy a hablar al principio de la situaci¢n del Municipio, de lo que percibo en el futuro y de algunas de las cosas m s importantes para destacar, pero no creo que eso sea hoy ni lo medular ni lo m s sustancial que tenemos que transmitir los que trabajamos en pol¡tica. Creo que tene- mos que hacer sin dudas una reflexi¢n p£blica, descarnada, sincera, tal vez m s informal de lo que algunos esperan, pero transmitir con absoluta claridad lo que cada uno de nosotros siente en este momento. Lo que ha sucedido en Argentina, especialmente en el £ltimo a¤o, ya ha dejado marcas, y lo que estamos transitando no es muy distinto a lo que vivimos el £ltimo a¤o; una tremenda fragilidad institucional, no hay respeto por las instituciones tradicionales de la Rep£blica y de la democracia, una violencia pol¡tica pocas veces vista, que est  instalada en el com£n de la sociedad y que se percibe d¡a a d¡a, una crisis econ¢mica de la cual creo que no recordamos otra tan traum ti- ca como la de estos tiempos, una corrupci¢n en todas las esferas de la sociedad, especialmente en la pol¡tica, pero no solamente en la pol¡tica, que eso es lo grave, porque si fuera solamente en la pol¡- tica quiz s ser¡a m s f cil de resolver porque tendr¡amos en todos los dem s estamentos de la sociedad reservas morales para recurrir r pidamente y tener la certeza y la seguridad de que resolv¡amos el problema. Como la corrupci¢n est  instalada en gran parte de la so- ciedad, la tarea que no espera es mucho m s compleja y m s dura de lo algunos imaginan. Y otra caracter¡stica que asoma en estos tiempos es la falta de liderazgo pol¡tico. Es evidente que los pol¡ticos que al- guna vez tuvieron un fuerte liderazgo lo han perdido y que de los nuevos no aparece alguien con esa caracter¡stica tan importante para una sociedad tan presidencialista como la nuestra y que tiene una tendencia, tenemos una tendencia a ir siempre atr s de alguien que nos gu¡e, que nos conduzca, hasta inclusive descansar un poco en las cualidades y en las capacidades de ese dirigente o de esa persona, hoy no se percibe ni se vislumbra esa caracter¡stica. En ese contexto est  sufriendo la Naci¢n, la Provincia, los Municipios y en conse- cuencia quienes viven en el Pa¡s, en la Provincia y en los Munici- pios. Nuestro Municipio en particular tiene algunas caracter¡sticas que lo vienen diferenciando del resto, cr‚anme que cada vez que lo digo me preocupa porque no s‚ por cuanto tiempo y porque me da miedo decirlo y no saber s¡ lo que les est  pasando a otros municipios cu ndo nos ir  a pasar a nosotros. Tenemos una comuna ordenada econ¢- micamente, que no fue sobredimensionada en su planta de personal en estos diez a¤os y eso nos ha permitido destinar no m s del cincuenta o cincuenta y dos por ciento del total del Presupuesto para salarios, cuando otros organismos p£blicos u otros municipios est n entre el setenta y cinco y el noventa y cinco por ciento, el caso de la Uni- versidad Argentina o del INTA por ejemplo, que el noventa y cinco por ciento de su presupuesto se va en salarios. Nosotros todav¡a estamos en alrededor del cincuenta por ciento, eso nos ha permitido sobrelle- var sin demasiados problemas la conducci¢n del Municipio y los servi- cios que prestamos hasta ahora. Hemos pagado los sueldos en el d¡a de ayer, estamos construyendo obras, cosa que no se ve en muchas ciu- dades, mediante la posibilidad que nos otorg¢ un cr‚dito del Banco Provincia que pueden sacar aquellos municipios que no tienen da¤ada la capacidad de endeudamiento. Es decir, que tambi‚n creo que es m‚- rito para destacar que Balcarce hoy est‚ usando un cr‚dito del Banco Provincia, fuimos el £ltimo municipio de la Provincia que accedi¢ a un cr‚dito de su Banco Provincial. Pero estamos, y estoy junto a mi gabinete y a la gente que me acompa¤a, ciertamente preocupado por el futuro que se avecina. La capacidad contributiva de la gente est  muy da¤ada, la coparticipaci¢n provincial tiene una tendencia a bajar porque su recaudaci¢n ha bajado y de los $ 1.050.000.000 que tradi- cionalmente reparte a los municipios la Provincia estima que va a re- partir este a¤o $ 930.000.000.- Nosotros hab¡amos elaborado un borra- dor de Presupuesto, que luego voy a explicar por qu‚ no est  todav¡a en este recinto, un borrador de Presupuesto con una estimaci¢n de $ 850.000.000.- de la coparticipaci¢n para todos los Municipios, es de- cir que si es de $ 930.000.000.- estar¡amos en una situaci¢n supera- dora de lo que hab¡amos anticipado. Pero debe serles absolutamente honesto, eso estaba plantead o en un contexto de estabilidad econ¢mi- ca, de no aumento de precios y esa es la raz¢n por la cual todav¡a no ha venido el Presupuesto aqu¡. Yo ya viv¡ siendo Intendente en el a¤o 92, asum¡ en diciembre del 91 y lo viv¡ tambi‚n como Concejal con al- gunos que todav¡a hoy son Concejales y lo fueron en aquella ‚poca, tiempos en los que el Presupuesto era un mero ejercicio intelectual; se lo mandaba al Concejo, se lo desmenuzaba, se lo analizaba, en ene- ro, en febrero, trabajando muchas horas por d¡a y en marzo ya no te- n¡a absolutamente ninguna validez porque la inflaci¢n de esos tiempos hab¡a desfigurado totalmente lo que el Ejecutivo hab¡a disecado y ha- b¡a pensado. Hoy estamos en una situaci¢n m s o menos similar, por eso que estamos esperando tener un panorama un poco m s claro para enviar el Presupuesto y que realmente el trabajo que este Concejo De- liberante haga tenga fundamento, tenga validez y no que se pasen ho- ras estudi ndolo y recibiendo a funcionarios del gabinete para que despu‚s lo que hayamos escrito se diluya o se lic£en los n£meros en el tiempo. ¨Por qu‚ digo esto? Hay una situaci¢n que no quiero es- conder, que me preocupa, que en el d¡a de ayer manifest‚ en una reu- ni¢n de Intendentes en La Plata. Le pedimos una reuni¢n al Gobernador de la Provincia con car cter de urgente, nos la dio para hoy a las cinco de la tarde, lo que hizo que me fuera a m¡ imposible estar, s¡ est  la diputada Massa asistiendo en estos momentos a esa reuni¢n pa- ra plantear algunas cosas que deben preocupamos, y que adem s la ca- racter¡stica de una gesti¢n pol¡tica debe ser o debe intentar ser una acci¢n que se anticipe a los acontecimientos, que tenga mecanismos de prevenci¢n, que llegue a tomar decisiones antes de que las cosas ocu- rran. Por eso todav¡a nosotros estamos el d¡a 3 pagando los sueldos porque tomamos precauciones, hace tres a¤os que venimos bajando gas- tos, que venimos bajando horas extras, venimos no reponiendo gente que se retira, que fallece, que se jubila, tratando de achicar la es- tructura de los gastos fijos que es la que m s debe preocupamos. Uno puede no hacer una obra, puede pedirle a un proveedor al que siempre le pag¢ bien que lo aguante, pero no puede pedirle a un empleado mu- nicipal que cobre dos meses despu‚s. Por lo menos esa es nuestra in- tenci¢n, seguir pagando en tiempo y forma. Y qu‚ planteaba ayer con los Intendentes del interior de la Provincia de Buenos Aires, la Na- ci¢n tiene d¢lares para vender, de hecho que lo est  haciendo, cada vez que vende d¢lares de su reserva acumula pesos, pero una cantidad de pesos sensiblemente superior a las deudas que tiene pesificadas, tiene pesificados los salarios del  mbito nacional, tiene pesificadas las deudas con sus acreedores, es decir que con cada d¢lar que vende se junta con casi tres pesos y tiene que pagar tres veces lo que pen- saba pagar hace unos meses atr s. Por lo tanto les dir¡a que si la Naci¢n vende una cantidad reducida de d¢lares, digamos tres mil mi- llones de d¢lares, es probable que tenga resuelto el tema salarial y de los gastos de funcionamiento para todo el ao y comience incluso a pagarle en tiempo y forma a jubilados, docentes universitarios, em- pleados p£blicos. Ni las Provincias ni los Municipios tenemos reser- vas en d¢lares para vender y pagar nuestros sueldos pesificados, te- nemos que seguir viviendo de los recursos de la coparticipaci¢n que nos manda la Provincia y de los recursos propios. Respectos de los recursos de coparticipaci¢n son recursos leg¡timos que los pueblos y las ciudades reciben porque se entiende que hay riqueza que se genera en esas ciudades, que generan impuestos provinciales y la Provincia los recibe como coparticipaci¢n. As¡ que no es una d diva ni nada que nos regalan o que nosotros los Intendentes no tengamos que tener en cuenta, por el contrario, lo tenemos que tener en cuenta y es un di- nero genuino que nos llega mensualmente, y en la Provincia de Buenos Aires, gracias a Dios, autom ticamente, no como sucede en otras Pro- vincias que depende de la buena relaci¢n entre los Intendentes y el Gobernador de tumo. Pero esto se los quer¡a comentar porque tiene que ser motivo de preocupaci¢n, m¡a en particular y de todos los que in- tegramos el gabinete municipal, estar prevenidos, ser m s austeros que nunca y tratar de evitar todos aquellos gastos que no aporten so- luciones a la gente, que tiene que ser, es decir, la prestaci¢n de servicio no tiene que deteriorarse en lo posible, ni en lo que es los servicios p£blicos de la ciudad y ni lo que es la salud, que est  ab- solutamente jaqueada en todo el Pa¡s y que nosotros afortunadamente, y gracias a una buena administraci¢n del Hospital y a esa farmacia que hoy tanto se ha popularizado en toda la Provincia de Buenos Ai- res, y que no damos abasto a fabricar productos para vender a otros Municipios, nos est  salvando al propio Hospital y tambi‚n est  sal- vando a muchos balcarceflos que pueden acceder a ese tipo de medica- mentos que en algunos casos no se consiguen en las farmacias. Les contaba y les dec¡a que en ese contexto estamos manejando algunas obras con el Banco Provincia y la plata que hayamos obtenido por cr‚- ditos para obras no va a ser destinado para otra cosa que no sea jus- tamente el destino por el cual se obtuvo el cr‚dito, es decir obras, y tuvimos una reuni¢n ayer con la gente con la que estamos manejando el cr‚dito BID, que creo que vamos a terminar tom ndolo pero ya no van a ser U$S 3.000.000.- como alguna vez dijimos, sino que van a ser $ 3.000.000.-, lo que es decir US$ 1.000.000.-. Vamos a tener menos capacidad para hacer obras pero vamos a tener la certeza de que lo vamos a poder devolver cosa que no podr¡amos hacer si tom ramos U$S 3.000.000.-. Estamos avanzando, ya tenemos el diagn¢stico terminado que realiz¢ una consultora y que tiene muy buen nivel, y lo voy a ha- cer llegar a este Cuerpo para que lo eval£en porque marca con absolu- ta claridad las falencias y los defectos que la estructura municipal tiene, algunos de los cuales nosotros ya hab¡amos detectado, otros que no y la mayor¡a de eso que no hab¡amos tenido capacidad hasta a- hora para resolverlo, o tal vez la vor gine de la coyuntura hace que resolvamos temas m s urgentes y dejemos sin resolver temas estructu- rales que terminan siendo tanto o m s importantes, como los otros. Eso salta claramente en el diagn¢stico y me gustar¡a a poco de que est‚ un poco m s evaluado por nosotros que lo compartan y que lo co- nozcan porque da mucha tela para trabajar y da muchos elementos para que podamos ir corrigiendo cosas que no hemos hecho bien. Respecto del tema municipal no quiero decirles mucho m s, as¡ que renovar el compromiso tambi‚n de este Cuerpo y del gabinete de ser prudentes, austeros en los gastos, pedirle a la comunidad de Balcarce que aque- llos que est n en condiciones de pagar sus tasas lo hagan, porque se- guramente estar n contribuyendo y colaborando, no con el Municipio ni con la gesti¢n municipal, sino con muchos otros que no pueden pagar, que tienen necesidades y que demandan servicios. Tenemos una ventaja comparativa respecto de otros municipios, que la quiero mencionar porque fue una decisi¢n tal vez muy discutida en el a¤o 94, el hecho de que Balcarce tenga la cobrabilidad de sus tasas atada a un servi- cio, como es el caso del Alumbrado P£blico atado al servicio de ener- g¡a el‚ctrica, y como es el caso de Obras Sanitarias atado a la con- cesi¢n de agua o a la factura de agua; ha hecho que hoy podamos so- brevivir y que la familia de los municipales est‚n cobrando el suel- do. Tenemos una cobrabilidad que va del 60% al 84%, seg£n las dife- rentes tasas, cuando la mayor¡a de los Municipios de la Provincia es- t n entre el 15% y el 28% de cobrabilidad. Pr cticamente est n ha- ciendo agua y crisis porque la gente, una buena parte, est  atrave- sando una situaci¢n que le impide pagar sus tasas, y ot ra parte est  en una actitud de rebeld¡a fiscal producto del descontento y de las malas administraciones que hemos demostrado los dirigentes, que no hemos sabido mostrar que somos buenos administradores y por lo tanto la gente penaliza no d ndole el dinero a aquellos que no han demos- trado que lo manejan bien. El caso mas pat‚tico lo tiene la comuna de Mar del Plata por ejemplo, que est  en una cobrabilidad extremadamen- te baja y que a pesar de las excelentes condiciones humanas del ex Intendente Aprile, a quien respeto y valoro por lo que es como perso- na, y lo sigo haciendo y lo har‚, se le fue de las manos porque se le baj¢ la cobrabilidad y porque tiene una planta de personal absoluta- mente sobredimensionada y no pudo controlar el egreso de salarios y de gastos y relacionarlo con la baja en los ingresos. As¡ que tenemos que trabajar para que eso no suceda. Desde el punto de vista de la pol¡tica no puedo dejar pasar esta noche para expresar, como les de- c¡a al principio, lo que siento, lo que estoy viviendo y lo que creo que nos ha ido pasando a la sociedad argentina en la que estamos di- rectamente involucrados los dirigentes pol¡ticos y especialmente los que tenemos responsabilidades pol¡ticas. Se ha producido una ruptura absoluta entre la sociedad y los dirigentes, no nos creen, nos han perdido el respeto, creen que son todos corruptos, que todos tratan de llegar a la pol¡tica para salvarse ellos y no para trabajar por el bien com£n que es el objetivo primario de aquellos que se meten en la pol¡tica, y si bien todo eso es cierto y no se puede desconocer, yo creo que estamos cometiendo alg£n error las sociedades en general, pero especialmente la de las comunidades chicas. Cuando digo chicas me refiero a ciudades de 50, 40 o 100.000 habitantes, como la nues- tra, hasta 150.000 habitantes. En ciudades de este tama¤o donde todos se conocen, donde cada uno sabe qui‚n es el otro, qu‚ es lo que ha hecho, qu‚ es lo que no ha hecho, qu‚ es lo que ha hecho bien, qu‚ es lo que ha hecho mal, qu‚ cosas ha desarrollado en su actividad priva- da o p£blica, qu‚ instituciones ha integrado, en qu‚ empresas ha es- tado relacionado, no hay ninguna raz¢n para que la comunidad asuma una actitud similar a la que vemos en Capital Federal, en el Gran Buenos Aires, en La Matanza con un mill¢n y medio de habitantes. En- tonces no podemos estar los de ciudades del interior de la Provincia, que en el caso de la Provincia de Buenos Aires son m s de noventa mu- nicipios, pensando o actuando de la manera que nos muestran los cua- tro o cinco canales de televisi¢n que utilizan como referencia a la Capital Federal, o C¢rdoba y el Gran C¢rdoba, y Santa Fe y Rosario y el Gran Rosario, porque estamos cometiendo un error muy grosero. Ac  podemos diferenciarlo absolutamente, no lo hace el que no quiere, qu‚ concejal trabaja, cu l no trabaja, qui‚n se ocupa de los problemas de la gente, qui‚n los quiere resolver, qui‚n est  encima de las cosas cuando suceden, qui‚n no est  nunca, esas cosas las conocemos. Enton- ces yo les quiero pedir que hagamos un esfuerzo los balcarce¤os, se- r n los de Lober¡a, ser n los de Miramar, los que tienen, integran comunidades parecidas a las nuestras, que hagamos un esfuerzo por se- parar la paja del trigo, porque eso es fundamental. Yo soy bastante reiterativo a veces y despu‚s de hablar once a¤os ac  me cuesta mucho no repetir algunas cosas. Digo siempre palabras de Pablo VI: "No vi- vamos solamente ocup ndonos de los malos que corremos el riesgo de que se nos cansen los buenos" . Y se van a terminar cansando los bue- nos, que lo hay y los hay ac  y en otras ciudades tambi‚n, sep moslo reconocer, sepamos admitir que este Concejo Deliberante que est  fun- cionando desde 1983 jam s tuvo ning£n integrante de este Cuerpo un cuestionamiento p£blico porque ning£n hecho de corrupci¢n ni siquiera tangencialmente, ni siquiera sospechado, nunca, nunca en diecinueve a¤os, y la gente lo compara con e l Concejo Deliberante de Mor¢n, de La Matanza, de 3 de Febrero, de Lomas de Zamora; no es lo mismo, en- tonces sepamos diferenciarlo, miremos televisi¢n, miremos los canales de Buenos Aires, escuchemos a los periodistas, a los analistas, a los generadores de opini¢n que hay, pero sepamos separar a tiempo y pasar por la zaranda lo que sirve de lo que no sirve para evitar que se cansen los buenos y los m s o menos buenos, que en un Pa¡s como este los m s o menos buenos todav¡a tienen mucho por hacer. Yo trat‚ de enumerar algunas cosas que creo que son bases para una gobernabilidad en estos tiempos de zozobra pol¡tica, algunas son de mi propia cose- cha, otras las he rescatado de pol¡ticos argentinos o de Latinoam‚- rica, de ex Presidentes Latinoamericanos, pero que tiene que ver con la situaci¢n que estamos viviendo y la actitud que debemos tomar. El problema de la Argentina somos los argentinos, no conozco a nadie que est‚ conspirando para hacernos mal m s all  de lo que conspiramos no- sotros mismos, pero no todo el mundo est  haciendo exactamente lo mismo ni est  haciendo todo mal ni queriendo hacer mal, estamos as¡ producto de nuestros propios errores, o cambiamos o seguimos igual. O nosotros cambiamos o nos pueden perdonar la deuda externa, pero si no cambiamos en cinco a¤os debemos otra vez lo mismo, porque el problema nuestro es cultural y estructural, es un problema mental, va a llevar una generaci¢n, pero alg£n d¡a tenemos que empezar porque sino empe- zamos siempre vamos a estar a una generaci¢n de distancia de cambiar de c¢mo somos y cambiar la realidad. Tenemos que realizar una recons- trucci¢n de la escala de valores, la cual comienza en la conciencia de cada persona, todos somos responsables de la reconstrucci¢n del futuro. Cuando escuchamos a alguien que dice: "¨Qu‚ me da el Pa¡s a m¡?", nos est  nombrando, se sac¢ el Pa¡s de encima, no tom¢ concien- cia de que ‚l es el Pa¡s, "¨Qu‚ le da el Pa¡s a mi hijo?" dice la ma- m , y el nene se recibi¢ de m‚dico. La mam  y el m‚dico se sacaron el Pa¡s de encima, que estudi¢ en la Universidad gratuita, que pudo lle- gar, que le dio todo y dice qu‚ le da el Pa¡s a mi nene; y "¨Qui‚n es el Pa¡s?". Nosotros somos el Pa¡s, no es el Presidente, los Diputa- dos, los Senadores y diez pol¡ticos m s, nosotros somos el Pa¡s. En- tonces tenemos que tomar conciencia cada uno de nosotros que la re- construcci¢n del Pa¡s pasa por nosotros, y no cometamos m s la torpe- za de decir qu‚ me da a m¡ el Pa¡s, por eso me voy, vos sos el Pa¡s, te vas porque no quer‚s asumir que el Pa¡s es tuyo y que vos ten‚s que luchar junto con el de al lado para tratar de cambiarlo. Escuch s que dice alg£n m‚dico que este Hospital no funciona. Si vos sos el Hospital, ¨qui‚n es el Hospital? Vos sos el Hospital junto con todos los dem s que trabajan ah¡. Cuando te dice: "Este Hospital no funcio- na, se sac¢ el Hospital de encima el tipo, que no es poco, vive de eso, come de eso, tiene su mutual, su aporte, se sac¢ el Hospital de encima y el Hospital es ‚l, o ¨qui‚n se cree que es el Hospital si est  ah¡ adentro?, ‚l, y con total desparpajo lo dice, con total li- viandad. Tenemos que hablar menos de participaci¢n y m s de compromi- so. Un fil¢sofo espa¤ol dijo: "En una tortilla de jam¢n la gallina participa pero el chancho se compromete", porque la gallina va a se- guir poniendo huevos, el chancho si es jam¢n ya fue, y esa es la di- ferencia. Ac  todo el mundo habla de participaci¢n, no se¤ores, ac  no hay que participar, hay que comprometerse que es mucho m s que participar, no alcanza con participar. Lo que la realidad debe decir que es compromiso, decir las cosas como son, decir lo que uno siente, dec¡rselo al de al lado aunque ma¤ana no pueda seguir tomando mate con el de al lado. Todos me lo vienen a contar a m¡, qu‚ podr  hacer con fulano porque yo quiero andar bien con ‚l, y claro, me mand s a pelear a m¡, es mucho m s f cil, entonces me peleo yo y vos sal¡s a la ma¤ana, tom s un mate con el tipo y que no se vaya a enterar que hablaste conmigo porque ah¡ hasta tengo un reproche por haberlo di- cho. Entonces creo que tenemos que comprometemos m s. La condici¢n de ciudadanos implica derechos pero tambi‚n obligaciones y en ese senti- do creo que nosotros tenemos un gran rol que cumplir, no se puede vi- vir pensando que tenemos solamente derechos y ninguna obligaci¢n. Us- tedes habr n visto como veo yo todos los d¡as los principales noti- cieros de los principales canales del Pa¡s. Cuando uno mira los no- ticieros y reportean a la gente en la calle, todos tienen derechos, a ning£n periodista se le ocurre preguntarle ¨tiene las tasas al d¡a usted? Usted que reclama que no le recogen la basura, ¨tiene paga la tasa de Recolecci¢n de Residuos? Porque, la posici¢n de reclamar del que la tiene paga con el que no la tiene no puede ser la misma, si no algo no camina bien, algo no funciona bien, independientemente de que no pague y lo puede explicar y su explicaci¢n sea coherente y diga no puedo, es atendible, tiene que priorizar comer, vestir a los chicos, mandarlos a la escuela, es posible que no pueda pagar, pero lo que tiene que tener conciencia es que si no paga la capacidad y la posi- bilidad de reclamar no puede ser exactamente igual que la del que pa- ga. Tiene que ser un poco m s prudente por lo menos, es lo que yo pensar¡a, es lo que yo har¡a, es lo que esperar¡a de la gente, y es- tamos hablando de las cosas que creo humildemente que deber¡an cam- biarse, y si queremos que el Pa¡s cambie, tenemos que cambiar noso- tros, y yo estoy diciendo con toda modestia y plagiando a muchos que han dicho cosas, cosas que comparto pero que las han dicho otros mu- cho antes que yo, tenemos que empezar a cambiar y esta es una de las cosas, estamos llenos de derechos es este Pa¡s pero tambi‚n estamos llenos de obligaciones. La complejidad de la crisis requiere de la descentralizaci¢n, sin embargo para que esta sea un medio y no un fin en s¡ misma se deber  sentar sobre instituciones que rechacen el mo- delo burocr tico del centralismo. ¨Qu‚ quiero decir con esto?. Es fundamental que comencemos a descentralizar los recursos que el Pa¡s tiene para que los manejen los que est n m s cerca de los problemas de la gente, es imprescindible que los Municipios jueguen un rol mu- cho m s preponderante en el manejo de los recursos porque los proble- mas de la gente los tienen las Municipalidades, los Consejos Escola- res, los Concejales, los presidentes de instituciones, de entidades intermedias, la Iglesia de cada pueblo, los que est n manejando la plata en la Naci¢n no vieron un pobre nunca m s que en la campa¤a, despu‚s nadie les toca timbre a la noche en su casa ni lo llaman por tel‚fono ni van a la Municipalidad a las 7 de la ma¤ana, pero para que la descentralizaci¢n tenga ‚xito como dice ac , y no sea solamen- te un fin en s¡ mismo, es imprescindible que estemos convencidos de eso. Si cuando nosotros hablamos de descentralizar los recursos de la educaci¢n aparecen dirigentes sindicales que hablan que eso es muni- cipalizar y eso es malo, no nos vamos a entender, tenemos que asumir que la descentralizaci¢n es tener m s responsabilidad nosotros, s¡, m s responsabilidad pero m s posibilidades de resolver los problemas, porque nos da la responsabilidad pero nos da la posibilidad de resol- verlo, nos dan derechos y nos dan obligaciones, entonces tenemos que tener Instituciones como los Consejos Escolares, como los Concejos Deliberantes, como las entidades intermedias, convencidos de que la burocracia centralista es mala y que descentralizar y traer los re- cursos m s cerca de los problemas es mejor. Por qu‚ tenemos que andar los Intendentes peleando por un aud¡fono, por una pr¢tesis con el Mi- nistro de Salud de la Provincia, tenemos que tener un fondo las Muni- cipalidades para asistir al de la pr¢tesis y al del aud¡fono cuando lo necesite y no que cuando la pr¢tesis venga el tipo ya se muri¢ co- mo suele pasar, pero tenemos que luchar contra burocracias muy fuer- tes y especialmente contra burocracias sindicales, porque los Sindi- catos se nutren de esos bur¢cratas que est n la mayor¡a en La Plata, de esos que llenan pisos y pisos de Ministerios y no sabemos para qu‚, m s que para demorar un expediente seis meses cuando puede tar- dar un mes. Entonces no tenemos que ser solamente los Intendentes los que presionemos para que esto cambie, tienen que ser las comunidades locales, los Municipios, las comunidades de los Municipios las que presionen hacia arriba. No son pocos los recursos que hay para edu- caci¢n, es mentira, no son pocos los recursos que hay para salud, son pocos porque la mitad se lo roban y la mitad lo gastan mal y porque viven haciendo negociados los de PAMI con los geri tricos donde pagan por cien viejos y hay ocho. Eso en un pueblo no pasa, eso en un pue- blo no pasa; cuando yo estaba construyendo la Escuela N§ 10 pasaban a contarme que hab¡a dos ladrillos torcidos todos los d¡as. Imposible con el control social que hay en un pueblo hacer las cosas mal, y si uno las hace mal se tiene que ir, afortunadamente. Me qued¢ grabado, porque fue la primer obra importante que hice en mi gesti¢n, dos o tres por d¡a, la pared est  torcida, el revoque est  mal, y el arqui- tecto Aranda corriendo para controlar si era cierto o no, si era un vicio de construcci¢n, si se pod¡a arreglar en el paso posterior que era el revoque, no se pod¡a arreglar y sali¢ un edificio perfecto y a mitad de precio que lo que cuesta si lo hacen desde La Plata. A mitad de precio y con una calidad excepcional; eso es descentralizaci¢n y eso es control social. En este pueblo te cambi s el saco y te dicen: "mir  el Intendente compr¢ saco nuevo". Es asi, es as¡ y no es malo, lo digo como una an‚cdota pero no es malo, es bueno porque eso hace que uno se comporte como es, pero todav¡a mejor de lo que es porque sabe que est  controlado. Entonces peleemos por la descentralizaci¢n, peleemos para que las cosas se manejen ac  y que la comunidad pueda controlar a los que est n manej ndola. La gobemabilidad debe constru- irse sobre informaci¢n transparente, nunca como ahora la sociedad re- sult¢ tan informada pero nunca como ahora fue tan claro el riesgo de informaci¢n distorsionada. Nos apabullan con informaci¢n, la mitad es mentira, la mitad es mentira, aprendamos a pasar por la zaranda lo que escuchamos para no creernos todo. Y les voy a poner un ejemplo ambiguo pero que les va a servir para coincidir con que tengo raz¢n. Habr n visto cuando pasa algo m s o menos trascendente en la ciudad, que puede ser alg£n hecho policial por ejemplo, que se publica en los diarios de Buenos Aires, en los canales de televisi¢n, la mitad de lo que dicen es un disparate, desde la direcci¢n, el apellido, lo que pas¢, la mitad es un disparate. Cuando leemos una informaci¢n de Co- rrientes, de Salta, de Santiago del Estero es igual, la mitad debe ser un disparate como es un disparate lo de ac  cuando leemos en Cla- r¡n o en Naci¢n o en alg£n canal de televisi¢n de Buenos Aires lo que se dice de un hecho que pas¢ ac . Entonces estemos informados porque es imprescindible en estos tiempos estar informado, pero tengamos claro que toda la informaci¢n que nos llega no es real, est  a veces distorsionada, es tendenciosa. Escuchaba d¡as pasados, anteanoche si no me equivoco, un programa de actualidad que est  a la noche, que el analista econ¢mico dec¡a que en quince d¡as va a haber una corrida del d¢lar. Eso es subversi¢n econ¢mica, decir quince d¡as antes que va a haber una corrida del d¢lar significa que la corrida empieza ma- ¤ana. ¨Qui‚n va a esperar quince d¡as si fuera cierto? Empieza al o- tro d¡a, y est n con una frase dicha al pasar condicionando el fun- cionamiento de la econom¡a de un Pa¡s. Pero bueno, hay que convivir con eso, pero tratar de cambiarlo, no hay que afectar la libertad de prensa para nada pero tampoco comerse todo lo que uno escucha porque no todo es cierto. Es requisito la existencia de una nueva y rigurosa ‚tica de la pol¡tica como base de la credibilidad, pero yo cuando ha- blo de la ‚tica de la pol¡tica me refiero fundamentalmente a la buena f‚ de la actitud de cada pol¡tico, se puede disentir, se puede dis- crepar, es normal, es bueno, es saludable, se aprende del otro, pero es realmente sano cuando del otro lado hay buena fe, cuando hay buena intenci¢n, cuando se plantea un problema no con af n solamente de destacarlo sino con el af n que debe tener todo pol¡tico, solucionar- lo, porque si termina en que destacamos el problema por el hecho de ver si podemos debilitar al otro pero no hacemos nada para cambiarlo o para resolverlo, estamos da¤ando seriamente la ‚tica de la pol¡ti- ca. El restablecimiento de la credibilidad en el Estado tiene que co- menzar con el dise¤o de estructuras institucionales contables, per- sistir en los comportamientos tradicionales es ahondar en la crisis. Si los que estamos en la pol¡tica estamos convencidos que la ley la- boral del Senado cuando se aprob¢ se pagaron coimas, c¢mo podemos pretender que la gente crea en el Senado, si no creemos nosotros, po- siblemente no podamos cambiar lo del Senado pero podemos cambiar lo que pasa en la patria chica. Entonces implementemos ac  actitudes desde los diferentes Cuerpos tanto Ejecutivos como Deliberativos que generen credibilidad y no todo lo contrario, d‚mosle transparencia al trabajo de cada uno de nosotros. Yo escuchaba el otro d¡a y lo quiero mencionar, no con  nimo de polemizar pero s¡ con  nimo de ser honesto comnigo mismo y de actuar con absoluta honestidad intelectual dici‚n- dolo; se habl¢ en este Concejo hace algunos d¡as de la "Banca 17 o de la Banca Ciudadana". Si la Banca Ciudadana hace falta ustedes est n de m s muchachos, porque ustedes son los que representan a los ciuda- danos, para eso se cre¢ el Concejo Deliberante en los pueblos y la Legislatura a nivel Provincial y Nacional. Porque si no ¨para qu‚ va- mos a poner una Banca Ciudadana? Pongamos diecis‚is Bancas Ciudadanas si ustedes no representan a los ciudadanos ¨qu‚ hacen ac , para qu‚ est n? Si un ciudadano tiene una idea, un proyecto, una inquietud y no la trae ac  ¨a d¢nde la va a llevar? Si no la trae es porque est  convencido que ustedes no los representar". Aplausos. "Y tenemos que romper con eso, tenemos que romper con eso para generar credibilidad, no podemos funcionar con frases hechas y con demagogia barata para quedar bien con la gente porque la gente no siempre tiene raz¢n, la gente lo que tiene es la posibilidad y el derecho que le asiste de pedir y reclamar, es leg¡timo o no, pero puede ser atendible que un ciudadano reclame la Banca 17, pero lo que es inadmisible es que lo reclame un concejal que ya ocupa una banca, ‚l es la Banca Ciudada- na". Aplausos. "Entonces hagamos un esfuerzo para actuar jerarquizan- do estos Cuerpos y no debilit ndolos, y para jerarquizarlos todo lo que hay que demostrar es que se puede ser £til, que el que tiene una idea que la pueda traer ac , que el que tiene una preocupaci¢n la puede traer ac , que el que tiene una preocupaci¢n la puede traer ac  que va a ser escuchado, independientemente de que le resuelvan o no el problema pero lo van a escuchar, va a ser atendido. De pronto le resulta m s f cil que ir al Ejecutivo y a ustedes tambi‚n, y esto se los pido que lo hagamos en la pr ctica, muchas veces antes que un proyecto de comunicaci¢n pueden llamar por tel‚fono al Secretario de turno y resolver un problema en cinco minutos y no tener que hacer un proyecto de comunicaci¢n que tiene que entrar al recinto, ir a Se- si¢n, ser aprobado y llega quince d¡as despu‚s. Existe esa predispo- sici¢n y esto lo pueden usar ustedes y tambi‚n a veces, algunas veces tal vez m s que ustedes los propios Concejales, los vecinos cometen ese error, parece que hay unas ganas de ir al diario en un pueblo que te cruz s con el Intendente, con el Secretario todos los d¡as. No ha- ce falta ir al diario para decir que estamos levantando tierra en la calle 20 donde estamos construyendo pavimento, no hace falta pregun- tar por el diario por qu‚ est  la maquinaria parada ah¡, que adem s con un poco de sentido com£n deber¡an darse cuenta sin siquiera pre- guntarlo, no se puede movilizar todos los d¡as a las seis y media de la ma¤ana la m quina, llevarla, traerla, llevarla y traerla y perder- se tres horas paseando, eso lo puede hacer un empleado p£blico tal vez, pero una empresa privada que cada hora que pasa le cuesta mucho no lo puede hacer. En lugar de llamar a la Secretar¡a de Obras P£bli- cas y preguntar cu ndo se van a ir las m quinas de ah¡ ¨por qu‚ al diario? Algunos molestos porque hab¡a ba¤os qu¡micos, es la primera vez que veo que una empresa que se preocupa de su personal y ponen ba¤os qu¡micos, que no tienen que andar los empleados molestando a los comercios para ir a decir si pueden usar el ba¤o, y la primera vez que una empresa pone ba¤os qu¡micos nos llaman la atenci¢n porque los ba¤os qu¡micos molestan. Esas cosas cansan m s que gobernar, no tengan absolutamente ninguna duda porque le sirven a uno de term¢me- tro de a qui‚n est  gobernando y a qui‚n est  conduciendo. La base para reconstruir el Estado reside en la recuperaci¢n del liderazgo en los valores debiendo comenzar por la transparencia en la gesti¢n ad- ministrativa. Lo he dicho y no lo quiero reiterar, es imprescindible manejar las cosas con transparencia, se pueden cometer errores, se los cometen de hecho, pero se pueden diferenciar los errores que se cometen por aspectos meramente formales de los errores que se cometen con segundas intenciones o con malas intenciones, pero hagamos un esfuerzo para darle cada vez m s transparencia a la gesti¢n porque tambi‚n eso tiene que ver con la sumatoria de elementos que necesita- mos para recuperar la credibilidad. Los partidos pol¡ticos son parte vital del Estado democr tico y no solo herramientas electorales, por lo tanto su modernizaci¢n es un requisito. Tenemos que recuperar los partidos pol¡ticos, no s¢lo como herramientas electorales como est n actuando hoy todos sin excepci¢n, el que integro yo y el que integran otros, tenemos que recuperar los partidos pol¡ticos para ha- cer docencia, para jerarquizar la pol¡tica, para que las nuevas gene- raciones y los j¢venes sepan que la pol¡tica todav¡a sigue siendo un elemento fundamental en la vida de un Pa¡s para resolver los proble- mas, que los que a veces act£an bien, mal, regular, son los pol¡ti- cos, no la pol¡tica en s¡ misma, y en eso est n en falta todos los partidos pol¡ticos, que no hemos sabido nutrir para estos tiempos a los partidos y darles la caracter¡stica que tienen que tener para ser £tiles hoy en el 2002, que no es lo mismo que en 1950, 60 o 70, o que en 1983 cuando volv¡amos de la dictadura militar. Tenemos que ser elementos y  mbitos de discusi¢n, de debate de ideas, de consolida- ci¢n de ideolog¡as, y como consecuencia de eso saldr n los dirigentes que luego van a utilizar el partido como una herramienta electoral ese d¡a de las elecciones, pero ni antes ni despu‚s. Trabajemos todos para eso, e incluyo por supuesto a los justicialistas que tenemos el mismo d‚ficit que los dem s partidos pol¡ticos. No se puede entender que aparezcan algunos que dicen yo estoy armando un partido con gente que no viene de la pol¡tica y querer hacer creer que eso es bueno. ¨Qui‚n dijo que eso es bueno? ¨D¢nde le dieron patente de bueno a los que no vienen de la pol¡tica? Y lo m s lindo es que arman un partido y una vez que arman un partido se convierten en pol¡ticos como noso- tros. ¨Qu‚ son despu‚s que arman un partido? Pol¡ticos. Entonces la pol¡tica es una herramienta fundamental, tenemos que usarla bien, claro que tenemos que usarla bien, pero no despreciarla, en absoluto, por eso que no nos dejemos confundir con aquellos que ahora se e st n candidateando a Presidente de la Naci¢n y muestran con orgullo la gente que yo pongo no viene de la pol¡tica. Bueno, me gustar¡a saber que ha hecho, de d¢nde viene, qu‚, tal es de donde viene". Aplausos. "El civismo representa una de las mejores expresiones de vitalidad de una sociedad que tiene que ver con lo que dec¡a reci‚n. Recuperemos el civismo, el compromiso y voy a seguir usando la palabra compromiso y no participaci¢n para que se nos vaya haciendo carne, compromet - monos con Instituciones, con Partidos Pol¡ticos, con Cooperadoras, con Sociedades de Fomento, con lo que sea, pero cuando integremos esos  mbitos ahora se van a dar cuenta los que no est n y los que es- t n algunos tambi‚n que no se han dado cuenta, que lo que se toman a- dentro son decisiones pol¡ticas, o ¨qu‚ decisiones creen que toma el Presidente de la Sociedad Italiana cuando se manifiesta su campa¤a para una elecci¢n contra otro que quiere ser Presidente? Plantean pol¡ticas distintas, pol¡ticas que hacen a la Instituci¢n, s¡, por cierto que s¡, pero decisiones pol¡ticas. El mandar al chico a un colegio privado o a un colegio del Estado es una decisi¢n pol¡tica, de pol¡tica familiar s¡, pero es una decisi¢n pol¡tica. Vivimos to- mando decisiones pol¡ticas, todos los d¡as, a veces nos afectan a no- sotros mismos, a veces afectan a nuestra familia y a veces afectan a la sociedad, pero no le tengamos miedo a utilizare la palabra pol¡ti- ca, y los que estamos en la pol¡tica y tratamos de usarla bien ahora m s que nunca la tenemos que revitalizar porque de ‚sto se sale con la pol¡tica no con la econom¡a. La econom¡a es una herramienta, los que tengan las decisiones pol¡ticas claras van a sacar el Pa¡s a flo- te no los Ministros de Econom¡a. Los Ministros de Econom¡a van a ser una herramienta de ese pol¡tico, que les tendr  que transmitir lo que quiere, a qu‚ sector quiere beneficiar, qu‚ modelo de Pa¡s quiere, pero el modelo del Pa¡s que quiere no lo definen los economistas, lo definen los pol¡ticos. Si son malos son un desastre, pero si son bue- nos, no. La educaci¢n es la clave de la gobernabilidad por eso debe estar presente en todo proceso que pretenda consolidarla. Por eso que ahora que escasean los recursos yo j orobo tanto con la descentrali- zaci¢n de los recursos educativos, ojal  podamos manejar en Balcarce los recursos para la educaci¢n, desde los salarios hasta los edifi- cios. Yo conoc¡ el sistema universitario en el cual fui Decano, donde existen los presupuestos por Facultad, deber¡an existir los presu- puestos por Escuelas, van a ver como la cercan¡a de la plata a la Di- rectora le va a hacer cuando alguien toma una licencia trucha de de- cirle; momentito, te est s quedando con la plata nuestra y de tus compa¤eras. En cambio ahora es Cacho Direcci¢n de Escuelas el que po- ne la plata, como nadie le ve la cara tomarse cinco d¡as, ocho, es lo mismo, tomarse para cuidar un familiar enfermo e ir a las Cataratas o no, es lo mismo, nadie dice nada, actuamos a veces hasta con compli- cidad, eso es falta de compromiso. El d¡a que tengamos el presupuesto por Escuelas vamos a andar como andaba Massimino cuando era Secreta- rio de Hacienda m¡o, apagando luces, recorriendo  mbitos de la Muni- cipalidad apagando luces, porque la luz se paga y si no se gasta no se paga. Entonces la educaci¢n la podemos fortalecer si manejamos los recursos m s cerca de los chicos, m s cerca de los docentes, m s cer- ca de los directivos y m s cerca de los Consejeros Escolares y por supuesto del  mbito municipal que tendr  la participaci¢n que le co- rresponde, ni m s ni menos. Cuando m s escasean los recursos m s cla- ro tenemos que tener que tienen que estar m s cerca de la gente. Y finalmente, la gobemabilidad se hace imposible sin credibilidad en la Justicia. El otro agujero negro que tenemos es el de la Justicia, tan deteriorado como el sistema sindicalista o m s, tan desprestigiado como esos otros  mbitos y necesitar justici a y dudar de si la Justi- cia va a ser justa es un hecho muy grave, se puede perder credibili- dad en un pol¡tico y posiblemente se lo cambie en la pr¢xima elec- ci¢n, pero si se pierde credibilidad en la Justicia es bastante m s complicado el tema porque no se lo cambia en la pr¢xima elecci¢n, no se lo juzga, se lo eval£a o se lo mide en la pr¢xima elecci¢n. Para todo esto necesitamos asumir una conciencia colectiva muy fuerte, se- guir teniendo discrepancias, seguir disintiendo pero con altura, con grandeza, con desprendimiento. Lo dijeron los Obispos despu‚s de un mes de reuniones con instituciones, empresarios, sindicalistas, pol¡- ticos, que estaban desagradablemente sorprendidos por la falta de grandeza y de desprendimiento, cada uno que iba, iba a defender la quintita de ‚l y a defender el pedacito de ‚l, y si en un Pa¡s hecho pelota como ‚ste, seguimos defendiendo, cada uno defendiendo el peda- cito nuestro, no lo vamos a arreglar nunca, tiene que haber una con- ciencia colectiva que nos haga actuar con grandeza y con desprendi- miento. Es imprescindible y no esperemos que empiecen arriba, empece- mos en casa que en una de esa nosotros podemos empezar a vivir mejor y alguno se copia en alguna de esas y empieza a cambiar arriba porque de los de arriba estoy yo tambi‚n tan decepcionado como ustedes, tan desilusionado como ustedes. No tengan ninguna duda, no tengo referen- tes, no tengo gente a la cual le crea demasiado, los he perdido, han ido quedando en el camino como les ha pasado a ustedes, me pasa exac- tamente lo mismo, no hay raz¢n como para que no me pase lo mismo. Adem s si soy un par de ustedes, con otra responsabilidad pero exac- tamente el mismo sentimiento que ustedes, y para alguien que est  en pol¡tica eso no es gratis, no es f cil no tener a veces referentes en propio partido pol¡tico, no tener ejemplos donde mirarse, no tener gente que uno dice de ‚ste voy a aprender, casi hasta le lleg s a perder el respeto y eso no es bueno. Empecemos a cambiar desde ac , desde nuestra patria chica, desde nuestro Balcarce y asumamos la con- ciencia colectiva de las cuales les hablaba hace un rato. Me queda un tema para el final que s‚ que muchos est n esperando que hable. No me puedo hacer el distra¡do, no debo hacerlo adem s, y que es el tema de mi postulaci¢n o no del a¤o 2003. Yo dec¡a que los pol¡ticos tienen que adelantarse a los acontecimientos o tratar de preverlos, y a eso le agrego que si uno se jacta de ser pol¡tico y trata de serlo y ha- cer de la pol¡tica un arte de pensar y ver un poquitito m s la cosa integralmente por lo menos tenemos la obligaci¢n de ver la cosa m s integralmente que cualquier otro que est  enfrascado en lo suyo, debe tomar las decisiones y expresar lo que siente en el momento justo de acuerdo al escenario pol¡tico social en que le toca vivir y tomar esas determinaciones, y yo sent¡ que este era el momento que ten¡a que expresar lo que realmente siento. Yo no me voy, como algunos di- ce, en el 2003 yo termino mi tercer mandato en el 2003. Es decir que no estoy hablando de irme para aquellos que dicen no te vayas, yo no estoy hablando de irme, irme ser¡a si me voy ahora, yo voy a cumplir el mandato hasta el 2003. Tampoco es cierto aquello que dicen con ma- la intenci¢n no tengo ninguna duda que me voy, porque como ahora hay menos plata no voy a poder hacer tantas cosas como hice, entonces me voy porque va a ser m s dificil gobernar, me quedo tranquilo porque los que lo dicen no son los que me votan". Aplausos. "Los que dicen eso no son los que me votan, por lo tanto no deben tener ganas que me quede, para qu‚ quieren que me vaya, hay una contradicci¢n bastante evidente ah¡. Y he tomado una decisi¢n de no presentarme en el 2003, eso es lo que siento sinceramente en este momento y ahora. El otro d¡a me hicieron una nota en Mar del Plata y lo voy a repetir ac , al- guno tal vez lo ley¢ ya en un diario de Mar del Plata, de que trataba relacion ndolo con un hecho b‚lico graficar un poco lo que siento, y me siento como un Coronel que ha integrado un ej‚rcito que perdi¢ una gran batalla, que yo luch‚ con abnegaci¢n, luch‚ con valent¡a tratan- do de hacer las cosas bien, que no traicion‚, que en ese  mbito la traici¢n es un crimen, que no soy culpable siento tambi‚n, pero sien- to que tengo responsabilidad, m s o menos que otro, pero tengo tam- bi‚n responsabilidad, y creo que si he sido Coronel de un ej‚rcito que perdi¢ una gran batalla no somos justamente nosotros los que es- temos en condiciones de conducir la batalla que viene. Ese es el sim- ple razonamiento que hago, la batalla que viene la tienen que condu- cir otros, que yo me atrevo modestamente a decirles y se los digo sinceramente de coraz¢n, con toda humildad, que tienen que reunir al- gunas condiciones esos que vengan despu‚s de nosotros. En primer lu- gar asumir la responsabilidad con conciencia de que el tema es com- plejo, de que gobernar no es moco de pavo, es un tema dif¡cil, que hay que tomarlo con seriedad y hay que prepararse. As¡ que lo prime- ro que es imprescindible es que asuman con absoluta claridad que go- bernar es un tema dif¡cil y de resoluci¢n compleja. Segunda cosa, que creo que es imprescindible, es que no se parezcan a nosotros, que sean distintos, si son iguales a los de ahora es posible que nada cambie. Me temo que no sean distintos. Y la otra es que traten de poseer conocimientos, y si no los tienen, de obtenerlos, porque la obligaci¢n de gobernar cada vez exige ante la mayor complejidad, ma- yor preparaci¢n. Que se preparen no solamente para hablar bien, no solamente para repetir frases hechas que a la gente le caigan bien porque eso lo venimos escuchando hace sesenta a¤os y miren como esta- mos, prep rense para hacer las cosas bien, nos han venido vendiendo durante sant¡simos a¤os que no hay que comerse las eses para ser un buen pol¡tico, no es as¡. Que hay que pasar por la Universidad, tam- poco es cierto, hay que tener sentido com£n, vocaci¢n de servicio, honestidad y ganas de trabajar por los dem s, como lo hace tanta gen- te. Nosotros hemos elegido un partido pol¡tico, otros han elegido otro elemento, lo hacen en el barrio, en la Sociedad de Fomento, en la escuela, en la comparsa, donde s¡ trabajan y son £tiles y se sien- ten bien, entonces es imprescindible que se preparen para gobernar, para resolver los problemas. Vuelvo a reiterar que espero que no sean iguales a nosotros, que sean distintos y que sean mejores, y quiero decirles que respeten este pensamiento que tengo hoy de no presentar- me en el 2003. Yo he recibido hoy una adhesi¢n del Partido Justicia- lista, que la valoro y no s‚ imaginan cu nto, en una cosa no comparto cuando dicen que siga otro periodo, yo no decido si sigo otro per¡o- do, a lo sumo decido si me presento de candidato, los que deciden si sigo o no otro per¡odo es la gente, algunas llamadas, algunas cartas personales que recib¡, algunas con nombre y apellido, otras an¢nimas, respeten esa decisi¢n y este momento que estoy viviendo y que estoy sintiendo. Me queda todav¡a un a¤o y medio de gobierno para seguir junto a un gabinete de lujo que tengo, trabajando para hacer m s grande Balcarce y vamos a seguir trabajando para tratar de terminar lo que hemos dicho y no hemos hecho, para tratar de cumplir con los vecinos de la calle 24 entre 39 y 55 que vamos a hacerle el asfalto, si Dios quiere este a¤o, si no ser  a principios del que viene, pero lo vamos a hacer; que vamos a ensanchar la Avenida Eva Per¢n como ha- b¡amos dicho. Vamos a cumplir con lo que hab¡amos dicho, pero les pido que me acompa¤en respetando mi decisi¢n, voy a cumplir doce a¤os de gesti¢n, no es poco tiempo, es bastante tiempo, creo que he sido £til a la comunidad de Balcarce y lo voy a seguir siendo hasta el 2003 y pensemos con optimismo que puede haber un recambio bueno. No puedo admitir que me digan despu‚s de vos, que porque lo dicen pen- sando que es un halago y no me halaga a m¡, al contrario a veces mo- lesta, porque si bien yo por mi forma de ser tengo mucha autoestima tampoco me quiero pasar de vueltas, no, todo lo contrario, hay mucha gente capacitada, preparada, buena gente, con ganas de trabajar, con ganas de hacer, algunos lo ha demostrado en la pol¡tica, en el Conce- jo Deliberante, en el propio Ejecutivo en otros tiempos, en institu- ciones, as¡ que les quiero pedir que respeten esa determinaci¢n y que me acompa¤en. Todav¡a queda un a¤o y medio para ver qu‚ pasa con el escenario pol¡tico que estamos viviendo, si cambia o no, por lo pron- to creo que se avecinan los pr¢ximos seis meses bastantes complejos, quiero que sepan que soy consciente de eso y que ya me estoy empezan- do a preocupar para ver c¢mo resolvemos los problemas que van a venir en estos pr¢ximos meses y que tengo las mismas ganas de trabajar que he tenido hasta ahora. No hay, no existe ac  un desgaste f¡sico, los desgastes pasan por otro lado, la arista por donde pasan los desgas- tes en un pol¡tico que ha hecho una buena gesti¢n, como yo creo que hemos hecho los que integramos esta gesti¢n desde el 91, no pasa por el cansancio f¡sico, pasa a veces por otras cosas que tienen que ver con la relaci¢n con la gente, con la actitud de la gente, los compor- tamientos a veces de la gente, que van generando un cierto desgaste y un pensamiento de que doce a¤os est  bien, es un ciclo important¡si- mo, es mucho tiempo, y es bueno que vengan nuevas generaciones de di- rigentes y nuevas generaciones de pol¡ticos a los cuales por ah¡ po- demos con vocaci¢n docente ayudar, acompa¤ar y en una de esas hasta transmitirle algunas de nuestras experiencias. Gracias". Aplausos. Presidente P‚rez: "Bueno, de esta manera y siendo las 21 horas 15 mi- nutos, damos por inaugurado este nuevo Per¡odo de Sesiones Ordinarias del Concejo y por lo tanto finalizada la misma. Muchas gracias a to- dos por habernos acompa¤ado.-----------------------------------------